Mostrando entradas con la etiqueta Psicología de la salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psicología de la salud. Mostrar todas las entradas

Terapia psicológica para acontecimientos vitales estresantes


Hay un test de fuentes de estímulos estresores, elaborado por el doctor Thomas Holmes y llamado Inventario de Experiencias Recientes, que recoge sistemáticamente acontecimientos vitales estresantes. Algunos de ellos son los siguientes (y se podrían añadir otros):




Psicólogos Barcelona-He tenido muchos más o muchos menos problemas en el trabajo.
-Ha tenido lugar algún cambio importante en mis hábitos de sueño (duermo mucho más o mucho menos o a distintas horas).
-Ha tenido lugar algún cambio importante en el número de familiares con quien convivo (muchos más o muchos menos que los habituales).
-Ha tenido lugar algún cambio importante en mi situación económica (mucho mejor o mucho peor que lo habitual).
-He tenido problemas con la ley.
-Lesión o enfermedad personal grave.
-Fallecimiento de algún familiar próximo, del cónyugue u otras personas con relación signiticativa.
-Matrimonio.
-Cambio de residencia.
-Divorcio, separación o reconciliación.
-Jubilación.
-Modificaciones importantes del negocio (fusión, reconversión, quiebra, etc.).
-Algún logro personal importante.
-Cambios importantes en las condiciones de vida (construcción de una casa nueva, remodelado de la casa o el vecindario).
-Embarazo.
-Acabar de pagar un préstamo, un crédito o una hipoteca.

Según el investigador Holmes, a más cambios registrados mayor probabilidad de problemas de salud en un futuro próximo; y el estrés los 2 años anteriores puede ser acumulativo.

Hay una serie de síntomas que se pueden dar en relación a los sucesos vitales anteriores (Davis, McKay y Eshelman, 1988) o en situaciones límite: ansiedad, depresión, desesperanza, hostilidad, irritabilidad, obsesiones, miedos,…y más somáticos como tensión muscular, colon irritable, dolores de cabeza, dolores de cuello, dolores de espalda, indigestión, úlcera péptica, estreñimiento crónico, diarrea crónica, espasmos musculares, tics, temblores, insomnio, dificultades para dormir, obesidad o debilidad física.


Para conocer cómo se reacciona ante el estrés y aplicar técnicas y otros recursos psicoterapéuticos, la ciencia psicológica tiene su corpus de conocimiento y aplica métodos basados en la evidencia.


Enlaces relacionados: -La psicoterapia es una ciencia humana

-Múltiples aplicaciones de las nuevas terapias psicológicas

#NoSinEvidencia. Sobre las prácticas basadas en el método científico

La medicina basada en la evidencia es uno de los pilares de la medicina moderna. Apoyamos los tratamientos biomédicos basados en evidencia científica

La salud no es un juego. La psicología busca  adoptar los métodos de la medicina y de la ciencia en general. 

La terapia o la rehabilitación psicológica tiene un trabajo de estudio detrás que la homeopatía u otras terapias alternativas no tienen, más allá de encontrarse en competencia en el mercado, pero sin aportar rigurosidad alguna y de muy dudosa credibilidad.

Principales factores de riesgo de las enfermedades vasculares cerebrales

Los principales factores de riesgo de las enfermedades vasculares cerebrales (Portellano, 2005) son los siguientes:

 
-Hipertensión arterial:
  • Factor de riesgo más importante.
  • Acelera la aterogénesis.
  • Degenera fibras musculares de las arteriolas.
  • Multiplica por tres el riesgo de padecer accidentes vasculares cerebrales (EVC).
-Diabetes mellitus:
  • Incrementa el riesgo de padecer EVC entre 2-5 veces.

-Hiperlidemia:
  •  Los valores elevados de lípidos (colesterol, trigicéridos) provocan mayor riesgo de ateroesclerosis carotídea y del polígono de Willis.

-Enfermedades cardíacas:
  • Constituyen el principal factor de embolia cerebral.
  • Aumentan el riesgo de infarto embólico, especialmente la estenosis mitral, la fibrilación auricular, la fibrilación auricular y la miocardiopatía dilatada.
 
-Tabaquismo:
  • Incrementa el riesgo de padecer EVC entre 2-5 veces.
  • Acelera el progreso de aterogénesis, aumenta el fibrinógeno y la agregación plaquetaria.
 
 -Alcohol:
  • Cantidades menores de 60 mg. Elevan el nivel de HDL, disminuyendo el riesgo de ictus.
  • Cantidades mayores incrementan la posibilidad de arritmias y alteran los mecanismos de coagulación, incrementando el riesgo de EVC.
 
 -Otros factores:
  • Hemorragias cerebrales.
  • Traumatismos craneoencefálicos.
  • Infecciones del sistema nervioso central.
  • Utilización de anticonceptivos orales.

La prevención o la rehabilitación se trabajan desde la psicología.

instagram