Mostrando entradas con la etiqueta Psicología de la educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psicología de la educación. Mostrar todas las entradas

Orientación educativa-psicopedagogía y aprendiendo con historias

La satisfacción de entender las asignaturas y de obtener resultados favorece que los niños quieran ir a la escuela a aprender y, por otro lado, la inteligencia se puede modelar con esfuerzo, no es fija (Willingham, 2011).

Para retener información a largo plazo es necesario que quede un cierto tiempo en la memoria de trabajo, ésto es, prestando atención. Además, la manera en que los alumnos reflexionen de algún modo sobre la experiencia y significado de la información llevará a que quede el contenido más marcado a largo plazo; aspecto en el cual la facilitación de la emoción o por la repetición también frecuentemente influyen.

La memoria de trabajo capta conscientemente claves del entorno y le llegan informaciones de la memoria a largo plazo. En este sentido, la cultura general adquirida y conocimientos y habilidades anteriores serán beneficiosos para entender nuevas ideas y enlazarlas, sin tener que prestar tanta atención a otras ya incorporadas.



Para captar la atención y facilitar la reflexión se pueden usar, como recurso educativo, estructuras en forma de historia con 4 componentes: Causalidad (causa-efecto), Conflicto, Complicaciones y Character (personaje). Esta estructura es conocida por el estudiante, resulta interesante y se pueden hacer deducciones de dificultad media. Este sistema se puede aplicar tanto a una clase de historia (ej: Pearl Harbor y 2a guerra mundial) como de matemáticas (ej: cálculo de probabilidades de que salga un número en un dado), en la cual el conflicto sería el problema.

Un ejemplo: 



Las historias tienen poder y forman parte de los usos cotidianos. A la mente humana le favorecen las historias, anécdotas, rimas, aventuras o los eventos de significado agradable o desagradables. Las historias son algo que está en la transmisión cultural:


Inside out y un análisis funcional de las emociones. ¿Cómo manejar las emociones?

Las emociones se establecen en relación con el mundo y pueden ser punto medio, junto al contenido verbal asociado, hacia determinadas consecuencias.

Situación afuera →  Emoción adentro  Consecuencia afuera

La película Inside out (Pixar, 2015) trata 5 emociones: miedo, tristeza, alegría, ira (se pondrá enfado en su lugar) y asco.

En el miedo se orienta la atención hacia lo que se teme y prepara para ciertos comportamientos acordes, de algún modo más o menos adaptativo, a la situación. En la ansiedad, en cambio, el temor no estaría del todo definido, hay unas claves premonitorias, pero no está siendo percibido en el momento presente. Pueden tener una función: en el miedo adaptativo como respuesta de emergencia y en la ansiedad para pej energizar para hacer algo que pueda ser beneficioso  o como expectación hacia algo que se quiere.

Tristeza puede deberse a impotencia, a diversas condiciones, etc. Puede haber situaciones en las que la alegría no sea conveniente y orienta a la persona a pej, pedir ayuda, sobretodo en la depresión. También permite (si se junta con la empatía) conectar con la tristeza de otros, como sucede en la película.

La alegría tiene que ver con algo apetecible que se posee o con la esperanza en que sucederá algo positivo, que puede ser más definido o no tanto (como en la ansiedad).

El enfado puede preparar a la persona para defenderse de una molestia o una injusticia, haciendo responsable a alguien pudiendo tener consecuencias bidireccionales; o sin ir dirigido a una persona en concreto. Puede ser también no tan adaptativo, en su máximo ser ira, rabia o furia. Y, por último, puede venir de la frustración.

El asco serviría de protección ante estímulos que no se quieren ingerir, recuerdos negativos del pasado de algo que fue negativo, o con expectativas de que lo será, y no se quiere ingerir o acercar a sus sentidos o su historia personal.

Tal y como muestra la película, destacamos la función de la tristeza para activar desde dentro de los pasillos de la memoria a largo plazo “recuerdos esenciales” que ahora teñidos de tristeza pueden más que la tristeza inicial por el cambio de residencia que hizo a la protagonista enfadarse y tomar determinado acto resultante.

Para conocer y manejar las emociones que lleven a consecuencias indeseables está la psicoeducación y la terapia psicológica.

Intervención psicoeducativa a padres para niños con problemas de comportamiento disruptivo

Se realizó un grupo a padres de niños que presentaban comportamientos disruptivos (externalizante) y los padres se veían finalmente desbordados por las situaciones cotidianas. Las sesiones se dividían en 2 bloques: el primero de habilidades de comunicación (con lo cual se pretendía dar énfasis a la mejora de la relación); el segundo de técnicas para aumentar y reducir hábitos y conductas.
Tras las sesiones se observó un aumento de la competencia parental autopercibida o de los conocimientos pedagógicos de los padres, así como un cambio en el perfil de estilos educativos, lo cual se informó con tests.

Esta intervención tiene carácter inmediato (busca el cambio durante y tras el fin de la intervención) y a largo plazo, ya que los problemas en la relación padres-hijos pueden acrecentarse en edades posteriores, así como los problemas de comportamiento, siendo quizás más difíciles de subsanar. Si, por ejemplo, se mantienen las normas con firmeza a pesar de las insistencias o los comportamientos desadaptativos del niño, se estará en la senda de un mantener un rol de padres más beneficioso para el niño (sabrá éste qué puede o no hacer) y para los padres también (menos problemas en situaciones posteriores de crianza).

Referencia: Manjón, I. (2011). Grupo psicoeducativo a padres de niños con problemas de conducta. Isep science, nº1.

Alguna bibliografía:

  • Baumrind, D. (1966). Effects of authoritative parental control on child behaviour. Child Development, 37, 887-907.
  • Bayot Mestre, A., y Hernández Viadel, J. V. (2008). Evaluación de la competencia parental. Madrid: CEPE.
  • Carr, A. (1999). The handbook of child and adolescent clinical psychology. A contextual approach.[Child and adolescent clinical psychology.]. Londres: Routledge.
  • Da Dalt de Mangione, E. C., y Difabio de Anglat, H. E. (2002). Asertividad. Su relación con los estilos educativos familiares. Interdisciplinaria, 19, 119-140.
  • Díaz-Sibaja, M. A., Comeche Moreno, M. I., y Díaz-García, M. (2010). Programa Educa. Escuela de padres para mejorar los problemas de conducta, el clima social y la satisfacción familiar. Interpsiquis, Febrero-Marzo.
  • Marinho, M. L., y Ferreira de Mattos, E. (2000). Evaluación de la eficacia de un programa de entrenamiento de padres en grupo. Psicología Conductual, 8, 299-318.
  • Servera, M. (coord.) (2002). Intervención en los trastornos del comportamiento infantil. Una perspectiva conductual de sistemas. Madrid: Pirámide.
  • Magaz Lago, A., y García Pérez, E. M. (1998). PEE, Perfil de Estilos Educativos. Madrid, Bilbao, Santander, Iberoamérica: Grupo Albor-Cohs.
  • Solís-Cámara, P., Covarrubias Salcido, P., Díaz Romero, M., y Rivera Aguirre, B. I. (2004). Efectos multidimensionales de un programa de crianza en la interacción recíproca entre padres y sus hijos pequeños con problemas de comportamiento. Psicología Conductual, 12, 197-214.

Reeducación psicopedagógica

La reeducación es una intervención psicoeducativa en la cual además de refuerzo escolar se realiza todo un trabajo psicopedagógico o incluso (neuro)psicopedagógico. 

Así, se trabaja: la organización, la atención, la tolerancia a la frustración, la autoeficacia y autoestima, la comprensión lectora, técnicas de estudio y una manera de enseñar adaptada al proceso de aprendizaje que tenga el niño o el adolescente con Necesidades Educactivas Especiales, planes de atención individualizada, etc.
La reeducación psicopedagógica la realizan profesionales con conocimientos en problemáticas asociadas al bajo rendimiento escolar (algunas de ellas con causa genética) o a las alteraciones emocionales asociadas.



Serveis de psicologia:
-Psicologia sanitària.
-Entrenament psicològic, orientació i desenvolupament RRHH.
-Informes pericials (ex: custòdies, dany psicològic, grau de discapacitat, etc).
-Reforç psicopedagògic/reeducacions en NEE o sense.

Intervención psicológica a domicilio, por videoconferencia y otros contextos fuera de la consulta

La intervención psicológica en casa del cliente, paciente o consultante es un recurso útil:
  • Si la persona afectada tiene cualquier malestar psíquico o dificultad médica que le dificulte salir del domicilio.
  • El psicólogo puede tener una visión del contexto en el que se mantienen determinados problemas.
  • Es más fácil para que el cliente pueda compaginar la intervención con sus horarios o los de la familia.
Si se realiza fuera de consulta en otros contextos que no son el domicilio particular:
  • Se puede tratar la dificultad in situ, en el momento en que está sucediendo. Se explica la psicoeducación y terapia del problema en el momento.
  • Permite cambiar de lugar, por la comodidad de éste o si las circunstancias lo requieren u otros motivos.
Se incluiría aquí también la modalidad online o por videoconferencia, la cual permite hablar con pacientes o consultantes a distancias sin necesidad de acudir a la consulta del profesional (pej: desde su domicilio). Esta modalidad puede ser útil en determinados casos o por la distancia en qué en ese momento se encuentre la persona. Se han realizado por experiencia propia videoconferencias por temas de psicoterapia y de psicología pericial, incluso fuera de territorio español. Es recomendable compaginarla con sesiones presenciales, si es posible.

Si considera que le puede ser beneficioso sesiones de psicología/psicoterapia/apoyo psicosocial puede llamar, enviarnos un email, escribir por whatsapp o rellenar el formulario de contacto.

Conceptualización de la dislexia

La dislexia es un trastorno específico del aprendizaje de origen neurobiológico que se caracteriza por una grave dificultad para la lectura en presencia de niveles de inteligencia, motivación y escolaridad suficientes para adquirir la habilidad. Según la CIE-10 se tipifica como 'trastorno específico de la lectura', que forma parte de los 'trastornos específicos del aprendizaje escolar'. Afecta al 8-10% de los niños en edad escolar (Habib, Robichon y Démonet, 1996).

Este problema se puede acompañar comórbidamente, en ocasiones, de trastorno de déficit de atención con hiperactividad.


Existen programas de tratamiento eficaces para la dislexia, para disminuirla y/o para tener estrategias para enfrentarse de manera más eficaz a las demandas del entorno. El hecho de que prácticamente toda la formación académica que recibimos sea mediante lectura y escritura es lo que lo hace tan desadaptativo. Figura entre las causas más comunes de fracaso escolar.

Inteligencias múltiples, psicología y educación

El psicólogo estadounidense Howard Gardner (ganador el premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales) ha formulado la famosa teoría de las inteligencias múltiples, la cual anuncia la existencia de 8 habilidades cognoscitivas que varían gradualmente entre individuos:

Lingüística, la lógico-matemática, la cinético-corporal, junto a la musical, la espacial, la naturalista, la interpersonal y, por último, la intrapersonal. Éstas 2 últimas configuran la inteligencia emocional. 

Resulta un avance considerado decisivo para la evolución del modelo educativo al tomar en consideración las potencialidades innatas de cada individuo. Sería recomendable quizás aplicarla en el modelo educativo propio para potenciar las cualidades de cada persona en la edad infantojuvenil, lo cual llevaría a una mejor calidad de vida futura en las personas y mayor aportación a la sociedad.







instagram