Mostrando entradas con la etiqueta Psicología del trabajo/RRHH. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psicología del trabajo/RRHH. Mostrar todas las entradas

Asertividad: una habilidad en las relaciones interpersonales y resolución de sus problemas

En el día a día una persona se encuentra en situaciones de relaciones humanas a responder. En unas está en una posición inferior (pej, un empleado ante un empresario o a veces un ciudadano ante la Administración), está a un nivel equivalente (ej: amistad o compañeros de trabajo de mismo grupo profesional o entre vecinos, etc) o está en un nivel superior; pero en todas ellas se puede conversar desde la asertividad, que sería un repertorio de conducta interactiva orientado a resolver situaciones y problemas interpersonales de una manera lo más constructiva y justa posible. 

Se podría decir que es una habilidad social de solución de conflictos entre afectados en una comunicación que, de no resolverse asertivamente, podría llevar a una tensión conflictiva elevada que continuara hacia consecuencias tal vez más negativas.

Está relacionado con el estilo de comunicar asertivo, el poder defender los derechos, exponer una opinión, explicar una normativa de determinada manera, pedir modificaciones, realizar peticiones o demandas, recibir críticas, admitir errores, llegar a acuerdos, negociar, no aceptar determinadas peticiones o demandas, saber regular la ira, saber manejar la ansiedad en un proceso comunicativo, expresar sentimientos positivos y negativos en relación a la interacción en cuestión. Sería no resolver la situación ni de manera pasiva, si no es lo más beneficioso, ni agresiva, realizando consecuencias que se podrían resolver de otro modo.
¿Cómo lograr ser asertivo? Nivel de voz conversacional, mensajes en primera persona, contacto ocular directo, respuestas directas a la situación, no dejarse llevar por las emociones o mantener una postura erguida y firme.

El no desarrollarse adecuadamente puede deberse a determinados modos de funcionamiento psicológico que se pueden solucionar.

Se trata de una habilidad comunicativa transversal, que se puede desarrollar de manera paralela a otras cuestiones de interés solicitadas a tratar en la sesión, se trabaja de manera central o secundaria en un proceso de mejora personal. Se requiere voluntad de aprenderla y practicarla en el proceso para incorporarla.

La ley de Yerkes y Dodson: activación y rendimiento

La Ley de Yerkes y Dodson tiene en cuenta la influencia de la ansiedad/estrés/activación en el rendimiento óptimo de las personas. En principio, a más activación (A), mejor rendimiento (B). Indica, en parte, sobre cuál es la finalidad de la ansiedad/excitación arousal. 

Determinadas cantidades moderadas de ansiedad y preocupación son beneficiosas y motivadores (Yerkes y Dodson, 1908). 


La ley de Yerkes y Dodson

Hay un punto óptimo que ayuda a realizar actividades cotidianas (ej: laboral, en determinados ámbitos y momentos)Pero una vez pasado ese punto, el rendimiento cae de manera brusca. Se sobrepasa cuando se está con sintomatología psicológica que dificulta un eficaz desarrollo de tareas.


La ley de Yerkes y Dodson además de estar presente en la psicología del rendimiento laboral se utiliza, en ocasiones, como parte de en la psicoeducación de problemas psicológicos como los trastornos de ansiedad o la agresividad.

Si la activación le dificulta el rendimiento y/o la salud mental tras pasar ese punto óptimo para resolver esa dificultad puede considerar acudir a terapia psicológica.

Dirección por objetivos

Es un sistema de gestión que permite saber  los objetivos parciales de  la empresa  divididos  entre  sus áreas  y  departamentos.  Es un concepto orientado al logro de objetivos de cada puesto, a los resultados específicos y formulados  objetivamente y cuantificables,  que  deben  lograrse en un período determinado. Los trabajadores son  responsables y se comprometen en conseguir sus objetivos y participan en su elaboración. Se definen e identifican  los objetivos,  se ejecutan y se evalúa lo conseguido. 

Se hipotetiza que se elevará el grado de motivación e participación de los trabajadores, al vincular sus propios objetivos con los de  la organización. Esta metodología práctica potencia la calidad, se hace por el lograr. El  número de objetivos nucleares por persona/puesto, no tendría que superar los 6. Cada  jefe  de sección  se  reúne  con  cada  trabajador  a  su  cargo,  y  fijan conjuntamente  los  objetivos  a  alcanzar  durante,  por  ejemplo,  un  año. Realizan  una  entrevista  de planificación donde  se  concretan objetivos y cómo lograrlos. Se realizan entrevistas de seguimiento para observar si se consiguen objetivos pactados intermedios y ver si surgen desviaciones y si se puede solucionar el problema detectado. Se realiza una entrevista de evaluación, dónde se ve el porcentaje de cada objetivos conseguido, por ejemplo,  el  90%. Esto puede tener implicaciones  a  nivel  de  retribución variable.

3 Estilos de respuesta ante problemas

A continuación se muestran 3 formas que podemos tener de resolver problemas: racional, impulsivo o evitativo.

-Racional: se afronta la situación de manera razonada, teniendo en cuenta pros y contras a corto y a largo plazo. Esto se hace de manera rápida cuando se tiene interiorizada la habilidad y puede tomar tanto formas puramente lógicas como otras más bien intuitivas, pero con un plan de acción razonado puesto a prueba, al fin y al cabo. Si sale mal, se tienen en cuenta las razones y se aprende de la consecuencia, del error. Este estilo sería el más adaptativo.

-Impulsivo: se actúa sin pensar, se realizan acciones sin tener en cuenta varias alternativas, con una solución basta. Se actúa de manera impulsiva y sin tener presentes los contras que puede tener esa conducta.

-Evitativo: evitar, postergar, huir de la decisión. El problema sobrepasa a la persona y no puede llevar a cabo la decisión, ninguna de las posibilidades.


instagram