Mostrando entradas con la etiqueta Psicología y cultura-sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psicología y cultura-sociedad. Mostrar todas las entradas

Valores en la intervención psicológica

Psicólogos Barcelona
Los valores se pueden definir como “horizontes de referencia que orientan nuestra vida hacia un determinado sentido” Torralba (2001). Se pueden comunicar a través de palabras, silencios y acciones (Batet y Torralba, 2011).

A lo largo del proceso de intervención psicológica serán necesarios ciertos valores en el profesional, así como favorecer o hacer emerger otros de cara al proceso de desarrollo personal del paciente, cliente o consultante.

Por ejemplo, la importancia de la alteridad, los demás, la influencia que tienen otros en el desarrollo del sujeto. El valor de la confianza, la discreción, el respeto, la sensibilidad, la escucha, la concentración, la comprensión, el tacto, la prudencia, la cortesía, el compromiso, la elegancia, tener presente la unicidad de la persona (que a la vez contiene convergencias con otras) y escuchar la memoria pasada de ésta y sus circunstancias para que se pueda expresar de un modo beneficioso y desde la sinceridad.

La benevolencia hacia la persona con la cual se trabaja, buscando generar resiliencia, responsabilidad de la parte que de sí dependa, humildad, esperanza, perseverancia, flexibilidad, tenacidad, coraje, así como la elaboración de lo verbalizado tanto desde la racionalidad como desde la parte emotiva. Ésta, en el asesoramiento psicológico es más importante que en otros, ya que es una fuerza motivadora para el cambio, y en el polo negativo, las emociones intensas negativas son núcleo importante de la intervención y aportan, almenos para el profesional, una fuente de estudio y de interés para revertir. En psicología puede ser tan necesaria la razón como el sentimiento y los significados.

El diálogo con espíritu de servicio o disponibilidad, buscando el profesional la competencia, la seriedad, el entusiasmo, la laboriosidad, la coherencia, la propia humildad del profesional, el rigor usando las técnicas adecuadas, la honestidad y, en ocasiones, la creatividad o incluso el humor.

Además de éstos, hay otros valores, más concretos o verdaderamente sentidos o expresados directamente, que la persona atendida consideraría los más relevantes en las distintas ÁREAS VITALES: laboral, familiar, formación, amistad, ocio y tiempo libre, comunidad, etc (Páez-Blarrina et. al, 2006) y que se concretarían operativamente. Serían valores expresados en las sesiones y que serían motivadores y catalizadores de cambios, junto a la alianza terapéutica y los métodos de ciencia psicológica empleados.

Asertividad: una habilidad en las relaciones interpersonales y resolución de sus problemas

En el día a día una persona se encuentra en situaciones de relaciones humanas a responder. En unas está en una posición inferior (pej, un empleado ante un empresario o a veces un ciudadano ante la Administración), está a un nivel equivalente (ej: amistad o compañeros de trabajo de mismo grupo profesional o entre vecinos, etc) o está en un nivel superior; pero en todas ellas se puede conversar desde la asertividad, que sería un repertorio de conducta interactiva orientado a resolver situaciones y problemas interpersonales de una manera lo más constructiva y justa posible. 

Se podría decir que es una habilidad social de solución de conflictos entre afectados en una comunicación que, de no resolverse asertivamente, podría llevar a una tensión conflictiva elevada que continuara hacia consecuencias tal vez más negativas.

Está relacionado con el estilo de comunicar asertivo, el poder defender los derechos, exponer una opinión, explicar una normativa de determinada manera, pedir modificaciones, realizar peticiones o demandas, recibir críticas, admitir errores, llegar a acuerdos, negociar, no aceptar determinadas peticiones o demandas, saber regular la ira, saber manejar la ansiedad en un proceso comunicativo, expresar sentimientos positivos y negativos en relación a la interacción en cuestión. Sería no resolver la situación ni de manera pasiva, si no es lo más beneficioso, ni agresiva, realizando consecuencias que se podrían resolver de otro modo.
¿Cómo lograr ser asertivo? Nivel de voz conversacional, mensajes en primera persona, contacto ocular directo, respuestas directas a la situación, no dejarse llevar por las emociones o mantener una postura erguida y firme.

El no desarrollarse adecuadamente puede deberse a determinados modos de funcionamiento psicológico que se pueden solucionar.

Se trata de una habilidad comunicativa transversal, que se puede desarrollar de manera paralela a otras cuestiones de interés solicitadas a tratar en la sesión, se trabaja de manera central o secundaria en un proceso de mejora personal. Se requiere voluntad de aprenderla y practicarla en el proceso para incorporarla.

Messi, psicología y microeconomía solidaria

Hay una noticia que informa que el futbolista Leo Messi con un gesto disparó las donaciones para construir un hospital que atenderá niños con cáncer, el centro más grande de Europa de esas características. Es algo que no se produciría si lo mismo hiciera otra persona, por ejemplo un investigador en el cáncer.

El economista Krugman (2012) define la microeconomía como la disciplina que estudia cómo los individuos toman decisiones (en una economía de mercado). También nombra conceptos de interés en psicología como el coste de oportunidad, que implica que cada elección que hacemos conlleva dejar de lado otras alternativas.

Por otro lado, hay factores psicosociales y de altruismo complementarios, ya que no se trata de una economía de mercado, en este caso. Así, independientemente de que las características de los receptores de la ayuda influyan en el altruismo (Ibáñez-Gracia et al., 2003), lo cual en este caso es muy evidente; hay una influencia de comunicación persuasiva de alguien mediáticamente relevante que puede convencer a un auditorio a modificar una actitud o, en este caso, a realizar una donación. Hovland y colaboradores, en el Centro de Comunicación y Cambio de las Actitudes de Yale, explicaron 4 factores que influyen en los procesos persuasivos: la fuente, el mensaje, el receptor y el canal.

Centrándose en la fuente, a pesar de que no se trate de una experta en el cáncer, la fuente percibida si es un deportista de élite y famoso. Se trata de una fuente con atractivo, valorada positivamente, lo cual influye en el altruismo de las personas tras la petición.  

El costo de oportunidad, por ejemplo, puede ser no comprar unos pantalones. Pero es algo que ha sido beneficioso para un fin de interés social, ha sido muy reforzante  y en el cual Messi ha influido con un gesto #paralosvalientes.

instagram